Salud

Un gato ayuda a la ciencia a descubrir un nuevo virus

El felino Pepper, de Florida, ha vuelto a hacer historia científica. Su instinto cazador permitió identificar una nueva cepa del orthoreovirus, un virus que puede infectar a diversos mamíferos, incluidos los seres humanos. El descubrimiento ocurrió cuando John Lednicky, virólogo de la Universidad de Florida y dueño de Pepper, llevó al laboratorio una musaraña de cola corta del área de los Everglades, que su gato había cazado. El animal formaba parte del estudio de Lednicky sobre la transmisión del virus de la viruela del ciervo mulo (‘mule deerpox’ virus), pero, al analizar al pequeño mamífero, los científicos detectaron algo inesperado:…
Leer más

Qué significa hablar solo o en voz alta, según la psicología

Cerrar la puerta y dejar que las palabras fluyan puede parecer, para muchos, una rareza reservada a excéntricos o genios absortos en su mundo. Sin embargo, quienes conversan consigo mismos en voz alta podrían poseer una herramienta fundamental para la organización mental, la emoción y la memoria. Este sencillo acto, tan habitual en la infancia como sorprendente en la adultez, tiene profundas raíces en la psicología y revela mucho más que una costumbre privada. Los soliloquios, esos diálogos personales lanzados al aire, constituyen uno de los modos más antiguos de ordenar pensamientos y emociones humanas. Hablar en voz alta con…
Leer más

¿Comer a deshoras afecta la energía y el metabolismo?

Te ha pasado que, llegas a casa agotada o estás tan concentrada en una tarea que, sin darte cuenta, son las 10 u 11 de la noche y aún no has cenado. Abres la refrigeradora, eliges lo primero que ves y comes sin mucha hambre mientras miras Instagram o TikTok. Sin embargo, cuando llega la hora de dormir, te cuesta conciliar el sueño. Das mil vueltas en la cama hasta que finalmente lo logras, aunque al día siguiente amaneces cansada, inflamada y sin energía. Durante años, la conversación sobre la alimentación ha girado en torno a qué y cuánto comemos;…
Leer más

Japón aprueba la creación de embriones humanos utilizando células iPS para investigación

Un comité del Gobierno japonés ha acordado permitir la creación de embriones humanos utilizando óvulos y espermatozoides producidos a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPS) para su uso exclusivo en la investigación sobre diversas materias como la infertilidad o las enfermedades hereditarias. El periodo de cultivo de los embriones estará limitado a un máximo de 14 días, antes de que comience a desarrollarse la estructura que permite la formación de órganos y tejidos, según los detalles del documento recogidos este viernes por medios locales. La implantación de los embriones en úteros humanos o animales estará prohibida, al igual que…
Leer más

¿Cuántos pasos al día necesitas para evitar enfermedades crónicas?

Caminar con regularidad es beneficioso para prevenir múltiples problemas de salud, no solo las enfermedades cardiovasculares. Esta es la principal conclusión de un metaanálisis publicado en la revista The Lancet Public Health, basado en datos de más de 160.000 adultos. El estudio, liderado por un equipo internacional de investigadores, muestra que caminar aproximadamente siete mil pasos al día se asocia con una reducción del riesgo de varias dolencias graves, como las cardiovasculares (reducción del 25 %), cáncer (6 %), diabetes tipo 2 (14 %), depresión (22 %), demencia (38 %) o las caídas (28%), así como con una disminución del 47 % en…
Leer más

Compartir la comida es un indicador de bienestar

Según el Informe Mundial sobre la Felicidad 2025, compartir la comida es uno de los factores que mejor predicen el bienestar, comparable a factores como los ingresos y el empleo. Sin embargo, la tendencia está en declive: en la actualidad, 1 de cada 4 estadounidenses come solo, lo que supone un aumento del 53% desde 2003. Estados Unidos ocupa el puesto 69 y el Reino Unido el 81 de 142 países en cuanto a comidas compartidas. Por el contrario, países como Senegal, Gambia, Malasia y Paraguay encabezan la clasificación mundial, con residentes que comparten 11 o más comidas con otras…
Leer más
Por qué los mosquitos te pican más a ti (y qué hacer para evitarlo este verano)

Por qué los mosquitos te pican más a ti (y qué hacer para evitarlo este verano)

Son incómodas, despiertan la necesidad incontrolable de rascar y, a veces, se convierten en el foco de enfermedades e infecciones. Vuelven como cada verano, aunque los mosquitos no pican a todas las personas por igual. Detrás de esa vulnerabilidad hay factores como el dióxido de carbono exhalado, el calor corporal, la humedad o la apariencia visual de la persona; eso sí, el olor de la piel sigue siendo la clave para explicar por qué algunas personas sufren más picaduras que otras. Seguir leyendo  No afectan a todos por igual: prevenirlas y tratarlas ayuda a evitar reacciones intensas o enfermedades que…
Leer más

La edición genética corrige en ratones mutaciones que causan una enfermedad ultrarrara

Un equipo científico estadounidense logró corregir en ratones mutaciones genéticas que causan una enfermedad ultrarrara mediante la edición del ADN, directamente en el cerebro con una sola inyección, un logro con «profundas implicaciones» para pacientes con enfermedades neurológicas. Los detalles se publican en la revista Cell. Los autores señalan que la técnica no solo corrigió las mutaciones que causan la hemiplejía alternante de la infancia, sino que también redujo los síntomas y prolongó la supervivencia en ratones que, de otro modo, corrían el riesgo de muerte súbita. El trabajo de años está dirigido por el centro de enfermedades raras del…
Leer más

Conozca los alimentos que alivian y empeoran los síntomas de la ansiedad

La relación entre la dieta y la ansiedad es cada vez más evidente. Según estudios realizados, dichas experticias indican que los alimentos ultraprocesados, que constituyen casi el 60 % de las calorías en la dieta promedio, están vinculados a trastornos de ansiedad y depresión. Asimismo, la conexión se establece a través del intestino, que alberga billones de microbios y se comunica directamente con el cerebro a través del nervio vago. Esta interacción influye en neurotransmisores como la serotonina, de la cual el 90 % se produce en el intestino. Alimentos que agravan la ansiedad Ciertos alimentos pueden empeorar los síntomas…
Leer más

Estudio revela que el gluten no siempre es culpable en el intestino irritable

Una reciente investigación realizada por científicos de la Universidad McMaster, en Canadá, ha generado importantes reflexiones sobre la relación entre el gluten y el síndrome del intestino irritable (SII). El estudio, publicado en The Lancet Gastroenterology and Hepatology, sugiere que muchas personas con SII que evitan el trigo o el gluten podrían no presentar una verdadera intolerancia, sino estar influenciadas por el efecto nocebo. En el ensayo participaron 29 personas diagnosticadas clínicamente con SII que reportaban sentirse mejor al llevar una dieta libre de gluten. Bajo un diseño aleatorizado, cruzado, doble ciego y controlado con placebo, los participantes consumieron barritas…
Leer más