La ciencia dice que la vejez empieza más tarde de lo que se crees

Aunque envejecer suele presentarse como un problema que hay que solucionar, es más modificable de lo que se cree. Según los últimos avances científicos, no existe un punto de inflexión biológico claro que marque la transición de la mediana edad a la vejez, así lo afirmó el presidente y director ejecutivo del Instituto Buck para la Investigación sobre el Envejecimiento en California, Eric Verdin.

«Hay una increíble cantidad de variabilidad entre diferentes personas», dice Verdin, quien prefiere usar la edad biológica de alguien (que es la edad de sus células y tejidos) en lugar de su edad cronológica, que es el número de años que ha estado vivo.

Esa creencia ha comenzado a cambiar radicalmente el statu quo. Un estudio reciente publicado en la revista Psychology and Aging muestra que la edad a la que se considera a una persona mayor está aumentando.

Los adultos de mediana y mayor edad hoy en día se sienten más jóvenes que ese grupo de edad hace 10 a 20 años, según el estudio dirigido por Markus Wettstein, investigador de la Universidad Humboldt en Berlín, Alemania.

Las personas viven más tiempo, lo que explica en parte esta tendencia. Sin embargo, los hallazgos también podrían reflejar una visión desalentadora del envejecimiento, especialmente en el hemisferio occidental. “La gente pospone la vejez porque no quiere entrar en esta fase de la vida tan indeseable”.

¿Cuándo comienza la vejez?

Durante el último siglo, el interés científico por el envejecimiento ha aumentado. Inversores y financiadores gubernamentales han invertido miles de millones en la investigación sobre la longevidad, lo que ha generado nuevos conocimientos sobre el proceso de envejecimiento.

Ahora es posible reprogramar las células para restaurar su función juvenil. Nuevos fármacos pueden eliminar las células senescentes que provocan inflamación. Intervenciones dietéticas como el ayuno intermitente y la restricción calórica han demostrado su potencial para prolongar la vida. A pesar de estos avances, los científicos aún discuten sobre qué es el envejecimiento y cuándo comienza.

En primer lugar, no existe una forma definitiva de medirlo. Nuestros cuerpos pueden envejecer más rápido o más lento dependiendo de lo que haya sucedido durante nuestra vida. Algunos eventos importantes, como el estrés o las enfermedades crónicas, pueden acelerar nuestro envejecimiento, acelerando así nuestra edad biológica.

Si bien ciertos fenómenos fisiológicos, como la pubertad y la menopausia, marcan hitos en el camino de la vida, la vejez no está definida por marcadores universales. El envejecimiento es un proceso multifactorial que se caracteriza por la acumulación de daño y degeneración en diversas vías fisiológicas. Este deterioro en cascada acaba alterando el funcionamiento normal de las células y los tejidos.

En los últimos 30 años, los científicos han buscado métricas específicas que representen con precisión la edad biológica de una persona. Ciertos factores, como la capacidad física, los perfiles lipídicos y el daño del ADN, se han señalado como posibles biomarcadores. Sin embargo, actualmente no existe una herramienta de referencia para evaluar el envejecimiento saludable.

Con información de VTV

La entrada La ciencia dice que la vejez empieza más tarde de lo que se crees se publicó primero en El Aragueño.

 Aunque envejecer suele presentarse como un problema que hay que solucionar, es más modificable de lo que se cree. Según los últimos avances científicos, no existe un punto de inflexión biológico claro que marque la transición de la mediana edad a la vejez, así lo afirmó el presidente y director ejecutivo del Instituto Buck para
La entrada La ciencia dice que la vejez empieza más tarde de lo que se crees se publicó primero en El Aragueño.  

Aunque envejecer suele presentarse como un problema que hay que solucionar, es más modificable de lo que se cree. Según los últimos avances científicos, no existe un punto de inflexión biológico claro que marque la transición de la mediana edad a la vejez, así lo afirmó el presidente y director ejecutivo del Instituto Buck para la Investigación sobre el Envejecimiento en California, Eric Verdin.

«Hay una increíble cantidad de variabilidad entre diferentes personas», dice Verdin, quien prefiere usar la edad biológica de alguien (que es la edad de sus células y tejidos) en lugar de su edad cronológica, que es el número de años que ha estado vivo.

Esa creencia ha comenzado a cambiar radicalmente el statu quo. Un estudio reciente publicado en la revista Psychology and Aging muestra que la edad a la que se considera a una persona mayor está aumentando.

Los adultos de mediana y mayor edad hoy en día se sienten más jóvenes que ese grupo de edad hace 10 a 20 años, según el estudio dirigido por Markus Wettstein, investigador de la Universidad Humboldt en Berlín, Alemania.

Las personas viven más tiempo, lo que explica en parte esta tendencia. Sin embargo, los hallazgos también podrían reflejar una visión desalentadora del envejecimiento, especialmente en el hemisferio occidental. “La gente pospone la vejez porque no quiere entrar en esta fase de la vida tan indeseable”.

¿Cuándo comienza la vejez?

Durante el último siglo, el interés científico por el envejecimiento ha aumentado. Inversores y financiadores gubernamentales han invertido miles de millones en la investigación sobre la longevidad, lo que ha generado nuevos conocimientos sobre el proceso de envejecimiento.

Ahora es posible reprogramar las células para restaurar su función juvenil. Nuevos fármacos pueden eliminar las células senescentes que provocan inflamación. Intervenciones dietéticas como el ayuno intermitente y la restricción calórica han demostrado su potencial para prolongar la vida. A pesar de estos avances, los científicos aún discuten sobre qué es el envejecimiento y cuándo comienza.

En primer lugar, no existe una forma definitiva de medirlo. Nuestros cuerpos pueden envejecer más rápido o más lento dependiendo de lo que haya sucedido durante nuestra vida. Algunos eventos importantes, como el estrés o las enfermedades crónicas, pueden acelerar nuestro envejecimiento, acelerando así nuestra edad biológica.

Si bien ciertos fenómenos fisiológicos, como la pubertad y la menopausia, marcan hitos en el camino de la vida, la vejez no está definida por marcadores universales. El envejecimiento es un proceso multifactorial que se caracteriza por la acumulación de daño y degeneración en diversas vías fisiológicas. Este deterioro en cascada acaba alterando el funcionamiento normal de las células y los tejidos.

En los últimos 30 años, los científicos han buscado métricas específicas que representen con precisión la edad biológica de una persona. Ciertos factores, como la capacidad física, los perfiles lipídicos y el daño del ADN, se han señalado como posibles biomarcadores. Sin embargo, actualmente no existe una herramienta de referencia para evaluar el envejecimiento saludable.

Con información de VTV

 Salud archivos – El Aragueño

Noticias Relacionadas